Anisakis

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR ANISAKIS SIMPLEX

Parte posterior de un Anisakis.

El Anisakis simplex produce en el hombre dos cuadros clínicos bien definidos: la infestación del tracto digestivo humano denominada anisakiosis o anisakidosis y las reacciones alérgicas, mediadas por IgE, cuya sintomatología puede ser muy diversa en cuanto a su gravedad siendo el choque anafiláctico la reacción más grave.

Hasta el año 2011, en Europa se habían descrito unos 600 casos de anisakiosis con una mayor prevalencia (95% de los casos) en Holanda, Alemania, Francia y España. En concreto, en el Estado español se habían documentado cerca de 100 casos de anisakiosis y unos 250 casos de alergia causada por los antígenos del parásito. A pesar de que las estadísticas oficiales no recogían más de 3-4 casos por año, en el ámbito hospitalario se estimaba un promedio de 5-10 casos por año y hospital, la cual cosa nos indicaba que las cifras oficiales estaban infravalorando los datos epidemiológicos. De hecho, según la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), en 2012 se notificaron unos 20.000 casos de anisakiasis a nivel mundial. Aunque no aportaron el número de casos registrados en el Estado español, concluyeron que España se había convertido en el segundo país con mayor incidencia de anisakiasis después de Japón. Aun así, cabe recordar que los beneficios de comer pescado son superiores al reducido riesgo de contraer anisakiosis. (Ver apartado Omega 3).

Anisakiosis o anisakidosis

Los síntomas aparecen, generalmente, en las 48-72 horas siguientes a la ingestión de las larvas. Los síntomas son: dolor abdominal agudo, náuseas, vómitos y alteración del ritmo deposicional, con estreñimiento o diarrea.

La forma intestinal puede evolucionar de forma subaguda o crónica cursando con molestias digestivas inespecíficas como dolor epigástrico, dispepsia, vómitos. Generalmente, por su carácter leve o subagudo, suelen detectarse accidentalmente al tratar quirúrgicamente otras molestias.

En ocasiones, las larvas perforan completamente la pared gástrica o intestinal, alcanzando la cavidad abdominal y migran a diferentes localizaciones donde, finalmente, son destruidas por el sistema inmunológico del hospedador. Se han descrito casos de anisakiosis mesentérica, pulmonar, pancreática y hepática, entre otras.

Reacciones alérgicas por Anisakis simplex

El Anisakis simplex ha sido identificado como una causa de reacciones alérgicas mediadas por anticuerpos IgE que incluyen desde la urticaria hasta la anafilaxia o enfermedades ocupacionales, independientemente de la infestación aguda concomitante.

Desde 1995, en España se han descrito tantos casos de alergia al parásito Anisakis simplex, confirmándose mediación de inmunoglobulinas IgE. Se ha convertido en un antígeno más a incluir en las baterías habituales de pruebas para el estudio de alergia alimentaria y anafilaxia.

Los alérgenos responsables son principalmente proteínas que forman parte de las enzimas secretadas por el propio Anisakis, aunque también se han descrito alérgenos somáticos.

Anisakiosis gastro-alérgica

La anisakiosis gastro-alérgica se define como un cuadro alérgico agudo mediado por IgE, típicamente acompañado de síntomas digestivos gástricos y se debe a la respuesta inmunológica secundaria a la parasitación aguda por el nematodo Anisakis simplex. Los síntomas pueden aparecer con un intervalo de varias horas (hasta 24 horas o más) tras la ingestión del pescado parasitado, lo que se explica porque la larva viva puede secretar las enzimas en cualquier momento tras ser “ingerida”.

Aunque la reacción mediada por IgE es típicamente inmediata, al ser las proteínas excretadas o secretadas por el parásito las que producen dicha reacción, pueden demorarse los síntomas hasta el momento de su secreción.

Alergia a anisakis ocupacional

Los cuadros clínicos ocupacionales descritos varían desde urticaria de contacto o dermatitis alérgica de contacto hasta rinoconjuntivitis y/o asma profesional.

El parásito Anisakis simplex debería ser considerado como un alérgeno más al que se exponen los profesionales que manipulan productos marinos, tanto a nivel industrial, como en pescadería o restauración.

Noticias