Biotoxinas

¿En qué especies marinas encontramos las biotoxinas?

Proliferación de microalgas tóxicas
en la playa de Pals (Agència Catalana de l'Aigua)

Las biotoxinas marinas son producidas por unas pocas docenas de algas planctónicas microscópicas que pertenecen mayoritariamente al grupo de los dinoflagelados. La toxicidad de estas substancias depende de su composición química y de su concentración. En ocasiones, pueden presentarse en cantidades tan elevadas que se reconocen a simple vista en la superficie del mar por su coloración rojiza (proliferación de microalgas tóxicas). Los principales factores que influyen en estas proliferaciones son la temperatura, la transparencia, la salinidad, el viento, la iluminación y muy especialmente la disponibilidad de nutrientes. El aumento de los niveles de nutrientes (nitrógeno y fósforo) disponibles o eutrofización se produce de forma natural cuando estacionalmente tienen lugar los fenómenos de afloramiento de agua del fondo marino cargada de nutrientes hacia la superficie. No obstante, lo que más preocupa es la denominada eutrofización antrópica, que tiene su origen en el vertido al mar de las aguas residuales domésticas e industriales y los lixiviados agrícolas.

Se desconoce la razón por la cual estas microalgas producen sus toxinas. Probablemente son utilizadas como una forma de competir por el espacio (con otras especies del plancton) o para combatir la depredación, e incluso se especula con la idea de que se producen como respuesta a la exposición a concentraciones atípicas de nutrientes a causa de la eutrofización. La proliferación de algas nocivas afecta gravemente a la fauna marina y las instalaciones acuícolas dedicadas a la producción de mejillones, ostras y otros bivalvos.