Histamina

¿Cómo afecta la histamina a la salud de las personas?

INTOXICACIÓN o FALSA ALERGIA

Los principales síntomas de la intoxicación son aparentemente de tipo alérgico (cutáneos, gastrointestinales, circulatorios y neurológicos) y se tratan con antihistamínicos.

En base al análisis de datos procedentes de diversos episodios de intoxicación, se ha sugerido la siguiente guía interpretativa de los niveles de histamina en pescado:

<5 mg/100 g (consumo seguro)

5-20 mg/100 g (posiblemente tóxico)

20-100 mg/100 g (probablemente tóxico)

>100 mg/100 g (tóxico e inseguro para el consumo humano)

A diferencia de las alergias alimentarias verdaderas, las intoxicaciones por histamina se consideran falsas alergias alimentarias. Las alergias verdaderas se caracterizan porque el sistema inmunológico identifica erróneamente el alimento como un cuerpo extraño ajeno al organismo (alérgeno) y sintetiza a nivel leucocitario anticuerpos destinados a neutralizarlo. En posteriores contactos con el alérgeno, el sistema inmune libera al torrente sanguíneo grandes cantidades de histamina acumulada y de otras substancias que son las responsables de la sintomatología propia de las alergias. En los casos de intoxicación o envenenamiento histamínico, en cambio, la histamina se ingiere pre-formada y el paciente puede ingerir de nuevo el alimento sin que se presenten más síntomas de alergia (siempre y cuando, naturalmente, el alimento esté en buen estado).

Actualmente, tras las toxiinfecciones y intoxicaciones alimentarias de origen microbiano, las intoxicaciones por aminas biógenas, especialmente debidas a la histamina en pescado y derivados, constituyen la segunda causa de intoxicación de origen alimentario. Los datos sobre los efectos tóxicos de las aminas biógenas son insuficientes, porque es difícil conocer la frecuencia real de estas intoxicaciones y no siempre se diagnostica correctamente. Según un estudio del Centro Nacional de Epidemiologia, durante el decurso del periodo 2003-2006 se notificaron en España un total de 51 brotes de intoxicación alimentaria por biotoxinas procedentes de pescado y marisco provocando un total de 341 casos. El agente etiológico implicado en el 92% de los brotes fue la histamina y los lugares donde se produjeron los casos fueron en domicilios particulares (35%) y en bares y restaurantes (43%). Del total de los casos, más de 10 brotes se produjeron en Cataluña, preferentemente durante los meses estivales. La causa más probable es la refrigeración inadecuada del pescado.

Sabías que?

La FDA (Food and Drug Administration) de los Estados Unidos, ha elaborado una lista “top ten” de los principales alimentos involucrados en intoxicaciones alimentarias a partir de un estudio de casi 50.000 casos en USA. Sorprendentemente, los brotes de intoxicación histamínica por consumo de atún alcanzaron la tercera posición del ranking. El atún es una especie en peligro de extinción comercial. 

INTOLERANCIA A LA HISTAMINA

La principal diferencia entre las alergias y las intolerancias alimentarias consisten básicamente en que las alergias producen una reacción inhabitual del sistema inmunológico por medio de anticuerpos y las intolerancias son la respuesta del organismo a una carencia metabólica (por ejemplo: la intolerancia a la lactosa es debida a la ausencia de una enzima digestiva denominada lactasa que descompone el azúcar de la leche). Actualmente, se ha descrito un efecto adverso de la histamina más parecido a una intolerancia que a una “falsa alergia” y que se caracteriza por la ausencia de las enzimas de metabolización de la histamina debido a causas genéticas, patológicas o de interferencia farmacológica. La intolerancia a la histamina puede estar unida al consumo de una amplia gama de alimentos (quesos, vinos, productos de la pesca...) y podría afectar, según datos aproximativos, a un 3% de la población.

Sabías que?

Las aminas susceptibles de ocasionar efectos tóxicos importantes fueron las responsables en Cataluña de un 3% de las gastroenteritis durante el año 2004.