Histamina

¿Cómo se puede controlar la formación de histamina y sus efectos en los productos de la pesca?

Los principales mecanismos de control son la refrigeración inmediata del pescado después de la captura y las buenas prácticas higiénicas a bordo, en tierra y durante su procesamiento, con la finalidad de evitar la contaminación o la recontaminación del pescado por bacterias capaces de metabolizar las substancias precursoras de las aminas. Una vez estos procesos se han iniciado es improbable cualquier tipo de control.

El hecho de que las histaminas sean consideradas genéricamente como un factor de riesgo en materia de seguridad alimentaria, ha tenido como resultado la definición normativa de unos niveles máximos tolerables que, en la Unión Europea y para determinados productos de la pesca, se describen en la siguiente tabla. En base a este marco legal, se ha empezado a desarrollar una actividad de control oficial que podría contribuir a minimizar el problema de la comercialización del pescado en condiciones sanitarias deficientes.

Reglamento (CE) nº 2073/2005 de la Comisión de 15 de noviembre de 2005 relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimentarios

Categoría de alimentos Metabolito Plan de muestreo Límites Método analítico de referencia Fase en la que se aplica el criterio
n c m M
Productos de la pesca sometidos a tratamiento de maduración enzimática en salazón, fabricados a partir de especies de pescado asociadas a un elevado contenido de histidina
(Scombridae y otros)
HISTAMINA 9 2 200 mg/kg 400 mg/kg HPLC Productos comercializados durante su vida útil

n= número de unidades que componen la muestra

c= número de unidades con valores superiores a m o comprendidos entre m y M.

HPLC: High Performance Liquid Chromatograhy

En Europa, instituciones como el Departamento de Salud y el Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de la Generalitat de Catalunya, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Dirección General para la Salud y los Consumidores de la Comisión Europea, la European Food Safety Authority y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición están trabajando para prevenir los problemas derivados de la histamina. En los Estados Unidos, existe la US Food and Drugs Administration. Así mismo, en todo el mundo se están llevando a cabo diferentes acciones que tratan sobre la histamina como la European Histamine Research Society, la Histamine Intolereance y el Food Risk Assessment, así como el Center of Disease Control and Prevention.

En Cataluña, se ha puesto en marcha recientemente por parte del Departament de Agricultura, Alimentación y Acció Rural (DAR, un programa de mejora de la calidad del pescado procedente de la costa catalana que incluye la edición de una “Guía de Prácticas Correctas de Higiene” para los barcos de pesca, las lonjas y las pescaderías. El éxito en la implantación de estos “pre-requisitos” de carácter sanitario a bordo y en tierra, se convertiría en un punto de inflexión vital para la seguridad alimentaria en el sector y un impulso definitivo en la lucha contra la proliferación de las intoxicaciones alimentarias por los productos de la pesca.

Sabías que?

El método más ampliamente utilizado hoy en día para garantizar la higiene y la seguridad de los productos alimentarios se basa en la aplicación del método del Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC). Este análisis es un sistema de autocontrol que permite identificar los riesgos asociados al proceso de elaboración de productos alimentarios con la finalidad de establecer las acciones necesarias para eliminar estos riesgos o de disminuirlos hasta niveles sanitarios aceptables..

El impacto de las intoxicaciones alimentarias por histamina en Cataluña es aparentemente bajo (comparado con las de origen bacteriano). Cabe esperar, en un futuro cercano, un incremento de esta enfermedad paralelo a un incremento del consumo de atún y de otras especies de pescado azul que, por otro lado, ofrecen unos interesantes beneficios nutricionales por las grandes cantidades de ácidos grasos omega-3 que contienen. La participación activa y consciente de todos los operadores económicos implicados, el establecimiento de límites de captura para determinadas especies reguladas en el calador mediterráneo y la adquisición de nuevos hábitos de consumo por parte de la población, serán los principales elementos de garantía para el subministro sostenible de pescado de calidad.

Sabías que?

Las cofradías de pescadores tienen las herramientas para efectuar una explotación sostenible de sus recursos, tal y como lo han hecho eficazmente durante siglos... El conocimiento directo y profundo del mar y sus poblaciones, la autorregulación de las horas de pesca o las paradas estacionales, el control de unos sobre los otros, ...