Los ácidos grasos omega-3

¿Que hace la administración para promover una dieta saludable rica en ácidos grasos omega-3?

La nutrición, la actividad física y la obesidad son prioridades clave en la política sanitaria de las administraciones de todo el mundo.

En Europa, instituciones como el Departamento de Salut y el Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de la Generalitat de Catalunya, el centro interactivo del pez, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Dirección General para la Salud y los Consumidores de la Comisión Europea, la European Food Safety Authority y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición estan trabajando para difundir la importancia de seguir una dieta sana y equilibrada. En los Estados Unidos, hay la US Food and Drugs Administration. Así mismo, hay organizaciones como la Fundació Alícia y la Fundación Dieta Mediterrània que promocionan los alimentos saludables y en particular la dieta mediterránea.

Capturas en la lonja

En este sentido, además de insistir en la necesidad de hacer ejercicio diario y evitar la ingesta de productos nocivos para la salud como el alcohol y el tabaco, las administraciones recomiendan incrementar la ingesta de productos pesqueros, sobretodo de pescado azul, hasta el doble o triple de lo que un consumidor estándar acostumbra a hacer habitualmente. De esta manera las personas incorporarían a su organismo más cantidades de ácidos omega-3.

Algunas organizaciones gubernamentales han establecido dosis recomendadas según la edad, aunque siempre advirtiendo de los posibles efectos secundarios (como por ejemplo diarreas o un leve aumento del LDL o “colesterol malo”, entre otros) y de los posibles inconvenientes para algunos colectivos (como mujeres embarazadas y personas con alergia al pescado). Por lo tanto, si se padece alguna enfermedad o se encuentra en alguna situación particular (embarazo, lactancia, etc.), se debe consultar al médico.

1) Recomendaciones para los adultos (18 años y mayores): 

  • La American Heart Association, que asesora sobre enfermedades cardiovasculares, recomienda consumir pescado al menos dos veces por semana. En particular, aconseja peces con mucha grasa (pescado azul).
  • La Organización Mundial de la Salud y las agencias gubernamentales de diferentes países recomiendan consumir de 0.3 a 0.5 gramos de EPA+DHA diarios y 0.8-1.1 gramos a diario de ácido alfa-linolénico.
  • La Fundación Alícia recomienda consumir como mínimo 3 raciones de pescado a la semana e intentar que como mínimo una vez sea pescado azul.

2) Recomendaciones para los menores de edad (menores de 18 años):

  • Los ácidos grasos omega-3 se utilizan en algunas leches formuladas para niños. Aún así, las dosis efectivas no están bien establecidas.

Jureles

Puesto que los grandes peces depredadores, como el atún y el pez espada, pueden contener elevadas cantidades de contaminantes (como el mercurio; ver el bloque de esta web dedicado a los contaminantes), las administraciones recomiendan no sobrepasar unas cantidades semanales de la ingesta de estos peces, sobretodo en situaciones especiales (ver el apartado de la web dedicado al mercurio). En España, el programa  Ribepeix desarrollado por la Universitat Rovira i Virgili permite conocer los riesgos (contaminantes) y beneficios (ácidos grasos omega-3) a través de nuestra ingesta de pescado y marisco.

Las recomendaciones efectuadas por las administraciones de todo el mundo de aumentar el consumo de pescado hasta dos o tres veces por semana en los países desarrollados, son incompatibles con el colapso o disminución que están sufriendo muchas poblaciones de peces de todo el mundo. La sobrepesca está afectando sobretodo los grandes depredadores pelágicos como el atún y el pez espada, pero también a peces que viven cerca del fondo marino, como la merluza, y a otros como la sardina y la anchoa que viven en la columna de agua. La disminución de las capturas, especialmente de pescado azul, hace que los mayores stocks de omega-3 que los habitantes del Mare Nostrum hayan tenido jamás estén en peligro.

Por lo tanto, se tiene que trabajar para conseguir una pesca sostenible a todos los niveles y poder recuperar las poblaciones de peces y, a la vez, buscar fuentes alternativas de ácidos grasos omega-3 como las algas, los microorganismos y las plantas. La pesca sostenible incluye diferentes acciones: evitar los descartes y la degradación o pérdida de los hábitats marinos, efectuar una gestión adaptativa de los recursos marinos en base al estudio y avaluación continuada (monitoring) de estos recursos, creación de nuevas reservas marinas, reducción del esfuerzo pesquero y otras medidas (vedas, tallas legales de captura, etc.).

Sabías que?

La abundancia de las poblaciones de sardina, atún y anchoa en el Mediterráneo se encuentran actualmente en los niveles más bajos de las últimas décadas. 

Noticias