CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES (COPs)

¿Qué hace la administración?

A nivel de Cataluña, la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA) lleva a cabo estudios periódicos para evaluar los riesgos asociados a la ingesta de COPs a través de la dieta, con un especial énfasis en el consumo de pescado y marisco. Desde el año 2000, se ha visto una clara reducción de la exposición dietética a COPs tradicionales, tales como dioxinas, furanos y PCBs. Esta disminución es consecuente con las importantes medidas de contención y reducción de emisiones implementadas en origen, siendo consecuencia directa de la estricta legislación ambiental que lleva a cabo la Comisión Europea. A nivel europeo, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en inglés) es la encargada de velar por la calidad de los productos alimenticios, como el pescado y el marisco. A efectos legales, el Reglamento 1259/2011 de la Comisión, de 2 de diciembre de 2011, por el que se modifica el Reglamento 1881/2006 en lo que respecta a los contenidos máximos de dioxinas, PCB similares a las dioxinas y PCB no similares a las dioxinas en los productos alimenticios, establece una concentración máxima de 3.5 pg OMS-TEQ / g de peso fresco, en cuanto a dioxinas y furanos, de 6.5 pg OMS-TEQ / g de peso fresco, en cuanto a dioxinas, furanos y PCBs, y de 75 ng / g de peso fresco, en cuanto a la suma de los 6 PCBs indicadores.

Como en el resto de contaminantes ambientales, se recomienda limitar el consumo de aquellas especies de pescado y marisco que pueden contener concentraciones más elevadas de COPs. Asimismo, la recomendación general es que los grupos de población más sensibles, como niños y personas mayores, tengan una dieta variada de productos de origen marino y no se exceden en el consumo excesivo grandes depredadores y pescado azul.